El nacimiento de la Mega Drive

SONY DSC

Los nostálgicos dirán que la aman, los Millenials que la odian. Gráficos que rememoran una buena época, pero que recuerdan que no todo tiempo pasado fue mejor…o sí? Desde el Sonic, pasando por el Mortal Kombat hasta llegar al famoso juego de Michael Jackson.

La Sega Mega Drive demostró que nos podíamos divertir con muy poco…y muy poco enserio. Ojo, igual no lo decimos tanto por los gráficos, sino también por la cantidad de juegos. Se imaginan teniendo menos variedad de las que tenemos hoy en día? Era más fácil empatizar con un juego? Daban más ganas de viciar? Esas preguntas probablemente no podemos responderlas por lógicas cuestiones, pero sí podemos contarte el surgimiento.

Tenemos que remontarnos a principios de los `80, cuando el negocio de los juegos de arcade estaba cada vez más flojo por la famosa crisis de 1979, en donde la inflación no daba pie con bola. En ese contexto fue que Sega Enterprises, Inc, (la multinacional que aún hasta hoy desarrolla juegos de video) empezó a perder el subsidio de Gulf y Western, que más tarde terminaría vendiendo sus sucursales de fabricación. A partir de eso, y aún habiendo tenido un buen rendimiento para la época -recaudando más de 214 millones de dólares- fue que hubo un cambio de directivas.

La empresa quedaría a cargo de Hayao Nakayama, que tomó la decisión (acertada a los tiempos de hoy) de centrarse en consolas de sobremesa por la practicidad y el presupuesto requerido. Entre que estuvo en fase de prueba y todo, metió algunos fallos, hay que decirlo. Su primer intento, la Sega SG-1000, lanzada en julio de 1983. Fue un fracaso total. A partir de ahí, los siguientes cinco años fueron prueba y error. Que la Sega Mark III, que cómo elegimos la forma de venderla, que sea práctica para moverse…y así mil preguntas y respuestas que derivaron en lo que finalmente fue la Sega Mega Drive, que, OJO, tuvo otro nombre al principio. Porque sí, estaba todo, menos el marketing. Incluso para entender el fenómeno de venta y nombres, agregamos el dato de que en Estados Unidos se cambió el nombre por “Génesis” porque resultaba más atractiva.

En fin, ya para terminar la nota del día de hoy, y para poder empezar a viciar (porque me dieron ganas de usar el emulador), vamos a decir que para seguir siendo competitivos contra el resto de las compañías del rubro, incorporaron el microprocesador de 16 bits en su sistema para marca el territorio de entrada. A eso, además, le adaptaron la placa de arcade Sega System 16 para que tenga un formato de arcade de mesa. Y sí, obvio que no se iban a quedar ahí, porque hubo dos decisiones todavía más importantes: usar la Motorola 68000 como la CPU principal del sistema, mientras que un Zilog Z80 fue utilizado como CPU secundaria para ocuparse del sonido y poder así liberar de tanta carga a la otra placa.

Igual lo más complicado de todo fue el tema del lanzamiento porque lo mandaron a competir contra el Mario Bros 3, que estrenó Nintendo ese mismo día, pero de competencias nos vamos a encargar en otro momento. Por ahora solo queda una cosa por decir y es gracias por tanto, Sega, perdón por tan poco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chatea con nosotros.
Estamos online!
No soy un bot háblame!